CATÁLOGO DE CINE DE LOS PRIMEROS TIEMPOS (1895-1917) asociado al imaginario mexicano.

2010
02.26

Work in progress del LAIS-Instituto Mora.

Esta curaduría es denominada Tren Fantasma (Phantom Train Ride) en alusión a una de las claves para la comprensión del Cine de los Primeros Tiempos (CPT) : el movimiento de cámara que reproduce el movimiento a través del espacio que un viajero experimentaría en un carro, vagón o automóvil, muy frecuente en las películas de no-ficción, y paulatinamente integrado a la ficción.[1]

Tren Fantasma es un espacio académico del Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (LAIS) con video proyecciones y debates sobre el CPT (1895-1917), de entrada libre. Buscamos una serie de materiales fílmicos en acceso gracias a sus creadores y los arqueólogos de la imagen, entre otros: archivistas, programadores, cineastas, coleccionistas, investigadores. Buena parte de las características del filme silente, originalmente en soporte de nitrato de celulosa, han sido preservadas en acetato. Pero por cuestiones técnicas, costos y derechos, en este espacio sólo consultaremos las pelìculas en soporte digital, estrictamente para un uso académico.

Proponemos compartir en colectivo una serie de experiencias sensoriales y analíticas con imágenes en movimiento de los años 1895 a 1917. Partimos de la aparición del cinematógrafo en Francia y su llegada a México en 1896 durante el Porfiriato, para luego tratar su uso documental, durante los movimientos revolucionarios de los años 1910, hasta la firma de la Constitución de 1917. Seguimos la transformación del filme mudo como parte de las artes del espectáculo, hasta su plena industrialización hacia la Gran guerra de 1914-1918.

Exploramos así las fuentes fílmicas y no-fílmicas de una historia de cine tanto narrativa, como no lineal, lejos de una postura teleológica, tomando en cuenta fragmentos, extractos, como películas mexicanas y extranjeras en versiones múltiples, donde ficción, documental y no-ficción cohabitan o incluso se confunden. Cuestionamos ciertos mitos asociados al CPT con dos hechos históricos contundentes: la sonorización (música grabada, en vivo, comentaristas) y la coloración (técnicas a mano, pochoir, entintado y virado, entre otras) de la película.

Tratamos en su mayoría con un patrimonio cinematográfico, objeto de compilación (actualidades, noticieros, filmes de montaje, documentales, ficción) que nos permite acercarnos a la experiencia de ir al cine en el pasado, con herramientas de nuestros días. Tomamos en cuenta el material fílmico que sobrevive del período 1895-1917, así como producciones posteriores a 1918 que han reutilizado dicho metraje desde los años 1920, hasta nuestros días y en particular como asistimos durante este año 2010 (bicentenario).

Los debates están orientados a reflexionar sobre el imaginario audiovisual mexicano como mundial. Ya que para los espectadores contemporáneos todos estos registros fílmicos tienen potenciales de lectura sociohistóricos que rebasan ciertas intenciones en sus orígenes. Una serie de especialistas serán nuestros invitados para abordar las problemáticas del cine como fuente y/o como instrumento de la Historia en general. Esta dinámica nos confrontará con ciertas problemáticas de la historiografía del cine y en particular la aplicación de las categorías de período, cine nacional, género y autor sobre el CPT.


[1] Abel, Richard (ed.), Encyclopedia of Early Cinema, Londres, New York: Routledge, 2005, p. 132.

Your Reply